Conectivismo: ¿última gran teoría del aprendizaje del siglo XXI?

El conectivismo está considerado una teoría del aprendizaje para la denominada Era Digital y así es como se define en el primer párrafo de la Wikipedia. Fue formulada inicialmente por George Siemens en 2004 y ha tenido una importante influencia en la visión del aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El conectivismo parte de un "planteamiento donde la distribución caótica y reticular de la información precisaría de formas de aprendizaje afines a la red y afines a nuestros propios mecanismos cerebrales" (Coslado 2012: 171). Pero ¿es realmente una teoría del aprendizaje?

George Siemens (foto: University of the Fraser Valley, CC BY 2.0 vía Wikimedia)

El conductismo, cognitivismo y constructivismo son teorías previas al impacto de la tecnología y la llegada de la denominada Era Digital. El conectivismo surge como resultado del análisis de las limitaciones de estas tres corrientes precedentes. Según George Siemens (2004), uno de los principios centrales de las tres teorías es que el aprendizaje ocurre dentro de una persona, sin hacer referencia al proceso aprendizaje, por ejemplo, almacenado y manipulado por la tecnología, que se produce fuera del individuo. Otro denominador común en las tres teorías del aprendizaje es su concentración en los procesos del aprendizaje y no en el valor de lo que se aprende.

No solo un estudio de las limitaciones de las teorías del aprendizaje contribuye a la aparición del conectivismo. El planteamiento y respuesta de una serie de preguntas enmarcadas en el contexto de la nueva Era Digital suponen una gran aportación en los inicios del conectivismo. Algunas de estas cuestiones plantean de qué modo reaccionan el conductismo, cognitivismo y constructivismo cuando el conocimiento que se produce no es lineal, o de qué manera impactan las redes sociales o las interconexiones entre las distintas áreas del conocimiento en el aprendizaje. Otra cuestión significativa hace referencia a los ajustes que deben realizarse "en las teorías del aprendizaje cuando la tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)" (George Siemens 2004: 4).

Vídeo "El futuro de la educación" (subtítulos en español): "Los sorprendentes victorianos produjeron el sistema de educación, que nos hizo a nosotros fotocopias de cada uno" (Sugata Mitra)

Críticas al conectivismo

Las principales críticas al conectivismo se refieren a su consideración como teoría. Una de las críticas más duras ha sido la de Zapata-Ros (2015: 80), quien califica de "exagerado y pretencioso" reconocer al conectivismo como teoría, si bien hay que tener en cuenta que, según el mismo autor (ibíd.: 79) conductismo, cognitivismo y constructivismo tampoco son en sí mismo teorías, "sino enfoques teóricos bajo cuya categoría se agrupan teorías que poseen unas características comunes". Zapata-Ros hace un análisis minucioso a partir del famoso texto de Siemens (2004) en el que presenta el conectivismo y concluye que, tanto en éste como posteriores textos, "no tiene ni está estructurada según los que atribuyen los clásicos a una teoría: objetivos, valores, condiciones de aplicación, métodos, elementos de que consta la teoría, validación y problemas abiertos y líneas de desarrollo futuras" (Zapata-Ros 2015: 96).

Por otra parte, Verhagen (2006, citado por Akira y Teixeira 2013: 196) tampoco considera el conectivismo como una teoría, sino como una pedagogía, ya que "sus principios no están suficientemente conectados con los argumentos y ejemplos para demostrar como la teoría puede funcionar en la práctica". Calvani (2008, citado por Akira y Teixeira 2013: 196) critican que el conectivismo no es una idea original realmente, pues sus conceptos ya habían sido tratado por teóricos anteriores aunque en términos diferentes: descentralización en Piaget e inteligencia distribuida en Lévy.

Kop y Hill (2008: 11) tampoco creen que el conectivismo constituya una teoría del aprendizaje diferenciada, si bien reconocen que el conectivismo puede estar contribuyendo a la definición de un nuevo paradigma emergente en la teoría de la educación. Asimismo, también Zapata-Ros (2015: 79) le reconoce al conectivismo la capacidad de explicar el aprendizaje en entornos tecnológicos digitales y su impacto académico en el aprendizaje en línea.

Entrevista con George Siemens (subtítulos en español)



Fuentes:

Publicar un comentario

0 Comentarios

Consentimiento de cookies

Este sitio utiliza cookies de Google para prestar sus servicios y para analizar su tráfico. Tu dirección IP y user-agent se comparten con Google, junto con las métricas de rendimiento y de seguridad, para garantizar la calidad del servicio, generar estadísticas de uso y detectar y solucionar abusos.

Saber más